‘Full Out: Lecciones de liderazgo del monitor privilegiado de Estados Unidos’, de Monica Aldama
Cuando las docuseries de Netflix Alegría emitido por primera vez en 2020, se convirtió (anejo con rey tigre), uno de los grandes éxitos de la pandemia temprana. Alegría siguió al equipo de porristas de Navarro College de Texas en los meses previos a su viejo competencia, con drama interiormente y fuera de las lonas. La suerte emergente fue su entrenadora dura pero reto, Mónica Aldama.
El software, que regresa para una segunda serie este mes, muestra la experiencia de Aldama para sacar lo mejor de los adolescentes talentosos de su equipo. En Realizado, Aldama, un ejemplar de liderazgo y memorias que lo acompañan, ofrece información sobre cómo aborda su rol y maneja el trabajo y la vida natural.
Ella es honesta acerca de lo que ha hecho mal. Ella y su cónyuge, que se conocieron en la escuela secundaria y se casaron escasamente terminaron la universidad, encontraron demasiada presión y se divorciaron cuando sus hijos eran pequeños. Ahora están vueltos a casar y, como Aldama enfatiza repetidamente a través de anécdotas sobre su trabajo y su vida natural, la secreto para resolver los problemas es una buena comunicación.
“Puedes obtener todos los aspectos de tu vida cuando sabes cómo se sienten las personas que te rodean y cuando les expresas tus propios sentimientos. Cultivarse a comunicarme con Chris me hizo una mejor entrenadora”, escribe.
El ejemplar no va a ser un texto secreto para aquellos que intentan elaborar un equipo o una empresa que fracasa. Pero es una lección perspicaz para cualquiera que quiera retener más sobre Aldama, quien originalmente tenía la intención de trabajar en Wall Street (tiene una carrera en finanzas y una ingenio en oficina de empresas).
La prudencia casera a veces puede irritar, pero Aldama a menudo hace los mismos puntos que los autores más elegantes oscurecen con la argot. “Cuanto más seguro pueda hacer que cada estudiante sea un individuo, mejor lo haremos como equipo”, escribe. Otros podrían seducir a esto seguridad psicológica. Para Aldama, es la forma de percibir trofeos.
‘El tapia y el puente: miedo y oportunidad en el despertar de la disrupción’, de Glenn Hubbard
En este ejemplar, los “muros” de Glenn Hubbard son las barreras contra el cambio, mientras que los “puentes” son las cosas que preparan a las personas para participar en una riqueza dinámica. Esta preparación, y reconexión, es poco que él cree que colectivamente hemos fallado en hacer.
Hubbard escribe que el ejemplar tráfico sobre «observar» e ideas para encarar los cambios disruptivos estructurales que acompañan al progreso crematístico. El economista Adam Smith, quien vio la riqueza como un sistema honrado, no solo como un medio para gestar ingresos, es una figura central en este ejemplar.
Gran parte se centra en el panorama crematístico y político más amplio, pero el exasesor crematístico del presidente George W. Bush se dirige a las empresas como constructores de puentes. En su viejo parte, Hubbard cree que las empresas han dejado la construcción del puente a las comunidades y gobiernos locales. “Pero las empresas pueden, y deben, ayudar a construir puentes ahora”, escribe.
Hubbard cree que los negocios ahora están reconociendo esto, mientras que igualmente destaca que la idea de Milton Friedman de que “el negocio de los negocios es el negocio” no significa que las únicas partes interesadas por las que vale la pena preocuparse sean los accionistas.
Recuerda a los lectores que Friedman no aboga por el cortoplacismo; algunos críticos, dice, argumentan que son las propias empresas las que han tendido a matar los objetivos a prolongado plazo, y que una posibilidad es compensar a los ejecutivos y directores con opciones sobre acciones que no pueden venderse hasta uno o dos primaveras posteriormente de activo dejado la empresa.
Entregado el oportuno mercado gremial mundial, sus puntos sobre la capacitación de los trabajadores (que las corporaciones se benefician a prolongado plazo al alterar en el explicación de sus trabajadores) son oportunos.
El resultado es que para prosperar, todos necesitamos construir puentes. La política público debe desempeñar un papel central, mientras que las empresas deben alterar en su clan y comunidades.
‘Cómo aparecer: Entablar a hacer poco que valor’, de Michael Bungay Stanier
El tiempo es un ingrediente secreto en el éxito de cualquier nueva empresa, que presumiblemente es la razón por la cual la publicación de Cómo aparecer – un ejemplar de autoayuda sobre cómo aparecer un nuevo esquema – se escribió para enero, el momento en que es más probable que las personas estén pensando en hacer que suceda poco nuevo.
Este ejemplar es un manual de educación para aquellos que necesitan motivación para emprender una nueva «meta digna», como lo enmarca el autor Michael Bungay Stanier.
Escribe a partir de su experiencia personal, habiendo conseguido con éxito varios libros y podcasts sobre su tema privilegiado: el coaching. Todavía fundó Box of Crayons, una empresa de formación para aspirantes a entrenadores.
Bungay Stanier comparte mucho en Cómo aparecer, sobre todo sobre cómo ha estado trabajando a través de la difícil atrevimiento de dejar de ser director ejecutante de Box of Crayons posteriormente de 20 primaveras.
El ejemplar podría ser un pandeo de la serie For Dummies de libros prácticos de instrucciones. Es una lección dócil, salpicada de ejercicios para padecer su próxima aventura de una idea a un plan de acto completamente formado.
‘Imbéciles en el trabajo: compañeros de trabajo tóxicos y qué hacer con ellos’, de Tessa West
Todos nos hemos incompatible con idiotas en el trabajo, pero ¿cómo los manejamos para que no agoten toda nuestra energía y hagan que la vida sea una miseria?
En su ejemplar, Tessa West, una psicóloga social que ha estudiado cómo se comunican las personas durante 20 primaveras, describe los diferentes tipos de personalidad «imbécil», qué los motiva a comportarse como lo hacen y las estrategias basadas en investigaciones que se pueden usar para manejar su impacto en su vida gremial.
Obtener un control sobre su «idiota», que ella clasifica en tipos de personalidad como «saqueador de créditos», «microgerente» y «gaslighter», escribe, es un poco como perfilar a un criminal en serie. “Necesitas meterte en la cabecera de tu imbécil para memorizar qué es lo que los hace funcionar. ¿Cómo eligen a sus víctimas? ¿Cómo han evitado la captura? ¿Tienen un jerarca que (en secreto) se beneficia de su comportamiento?”
West igualmente desacredita algunos mitos sobre los idiotas en el trabajo, como la idea errónea de que solo las personas sin experiencia los sufren. Esto está mal, argumenta: incluso los empleados más experimentados pueden ser víctimas. Los imbéciles siquiera son empleados amargados sin habilidades reales: su tiento, escribe, es que son buenos «perceptores sociales».
Los problemas con un imbécil en el trabajo «pueden ser la homicidio de un equipo», agrega West, pero sus estrategias pueden ayudar a cualquiera a dominar el impacto de su comportamiento. Todavía hay una prueba para determinar si eres, de hecho, el idiota en el trabajo.
‘(Des)conectado: cómo mantenerse humano en un mundo en trayecto’, por Emma Gannon
Emma Gannon, presentadora de podcasts y autora de El método de múltiples guiones, un ejemplar superventas sobre el explicación profesional fuera de los entornos corporativos convencionales, es un avezado en la creación de una marca personal en trayecto. En esta breve conductor, da un paso fuera de ese ámbito y sugiere formas en las que podemos retornar a conectarnos entre nosotros y, lo que es más importante, con nosotros mismos.
Gannon se crió con Internet y esta conductor está dirigida a sus compañeros, aquellos de entre vigésimo y treinta primaveras para quienes una vida desconectada es impensable. Ella es muy buena en el engendro de «abrumamiento, de listas de tareas, sofoco de atrevimiento, parálisis de disyuntiva, de la creciente cantidad de aplicaciones en nuestros teléfonos y la creciente cantidad de presiones que se nos imponen».
La posibilidad a esto, sugiere Gannon, es memorizar a habitar mejor con nosotros mismos, tomar descansos de las redes sociales y nuestros teléfonos y “memorizar a habitar con menos necesidad”. Ofrece indicaciones y consejos para ayudar a las personas a desconectarse y reconectarse con nosotros mismos y con nuestros amigos. Algunos son congruo obvios (tener lugar un día en un museo o una cafetería), pero hay mucho aquí para que actúen los abrumados, en gran parte sobre dominar la velocidad y pensar dos veces antaño de interactuar con todos los que llegan sin invitación a su bandeja de entrada o mensajes directos.
Mucho de esto está dirigido a nativos digitales, pero Gannon tiene un estilo de escritura dócil, incluye muchas anécdotas personales y tiene sólidos consejos para lectores de cualquier etapa, incluido el arte de revivir conversaciones adecuadas. “Es increíble lo que sucede cuando dejas que cualquiera hable por completo y no luches para que te escuchen”.
‘Tú te entrenas: cómo exceder los desafíos y tomar el control de tu carrera’, de Helen Tupper y Sarah Ellis
los autores de Carrera ondulada están de regreso con una segunda entrega diseñada para ayudarnos a manejar el cambio y la incertidumbre que conlleva una carrera moderna. Esta conductor le enseña al maestro a capacitarse a sí mismo, ya que la orientación profesional individual puede ser prohibitivamente costosa e inaccesible para muchos.
Tupper y Ellis son entrenadores calificados y escriben que cualquier persona con la mentalidad y la motivación adecuadas puede practicar el autoentrenamiento para exceder los desafíos profesionales.
Los capítulos exploran temas como el tiempo, la confianza en uno mismo y la resiliencia, y cada uno se divide en dos partes. La primera aborda cómo mejorar en esa ámbito específica (la primera parte del capítulo sobre resiliencia, por ejemplo, tiene como objetivo desarrollar sus reservas de resiliencia incluso si no está pasando por un momento difícil en este momento). El segundo examina cómo exceder los desafíos que uno podría confrontar ahora.
El ejemplar proporciona un entorno con el que cualquiera puede trabajar y una breve conductor sobre cómo aprovecharlo al mayor. Sin retención, los autores destacan que “memorizar a entrenarse uno mismo no es poco que se marca en la relación de tareas pendientes. Es una tiento que practicas y, como cualquier tiento, cuanto más practicas, mejor te vuelves”.
A medida que evolucionan las carreras, igualmente lo harán las ideas, y Tupper y Ellis recomiendan retornar a los ejercicios y herramientas con regularidad. Es una conductor completa y habilidad. Sin retención, requiere una inversión a prolongado plazo por parte de su maestro «para continuar con el explicación y descubrir nuevas oportunidades para aumentar sus habilidades».